ASSESSMENT OF
CITIZEN BEHAVIOR FACTORS AND ACCESS TO SERVICES RELATED TO SARS-COV-2 CONTAGION
VULNERABILITY IN ECUADOR
Karen
Chiquito González[1],
Sara Monard Sandoval[2],
Donald Zhangallimbay[3],
Mariela Pérez Moncayo[4]
Palabras
clave: factores, covid19, urbano, medidas |
Resumen La pandemia del SARS-CoV-2 ha puesto en
duda el manejo eficiente de los recursos por parte de las autoridades a nivel
mundial provocando un colapso económico y sanitario. Estudios realizados en
China, Estados Unidos y Canadá demuestran que factores socioeconómicos que
influyen en el comportamiento ciudadano están relacionados con el incremento
de la propagación de enfermedades virales como el coronavirus. En el presente
estudio se evalúan factores socioeconómicos y su relación con la propagación
del SARS-Cov2 en Ecuador. Se estimó un modelo de regresión múltiple por
mínimos cuadrados ordinarios a nivel cantonal para diferentes períodos
acumulados de tiempo. Los factores que fueron consistentes durante todos los
períodos de estudio fueron el sector urbano y la distancia de Guayaquil con
respecto al resto de los cantones. Además, las características de los
sectores que presentaron una relación positiva con la tasa de contagios
fueron aquellos en los que predominaba el contacto físico, como el sector de
construcción, transporte y aquellos sin acceso a agua potable por tuberías.
Desde el punto de vista social es importante conocer las características de
vulnerabilidad con el fin de que las autoridades tomen las mejores decisiones
respecto a las políticas públicas que se implementarán durante una emergencia
sanitaria. Códigos JEL: C13,
I10 |
Keywords: factors,
covid19, urban, measures |
Abstract
The SARS-CoV2
pandemic has called into question the efficient management of resources by
the authorities worldwide, causing an economic and health collapse. Studies
in China, United States and Canada show that socioeconomic factors that
influenced citizen behavior are related to the increased spread of viral
diseases such as coronavirus. This study evaluates socioeconomic factors and
their relationship with the spread of the new SARS-CoV2 in Ecuador. A
multiple regression model was estimated by ordinary least squares at the
cantonal level for different accumulate periods of time. The factors that
were consistent during all periods of study were the urban sector and
Guayaquil´s distance from the rest of the cantons. In addition, the
characteristics of the sectors that had a positive relationship with the rate
of contagion were those in which physical contact predominated, such as the
construction, transport sector and those that did not have access to drinking
water by pipes. From a social point of view, it is important to know the
vulnerability characteristics of society for the authorities to make the best
decisions regarding public policies that will be implemented for the
efficient management of the health emergency. |
A inicios del
2020, la aparición del nuevo coronavirus Sars-Cov2 ha generado una pandemia y
crisis sanitaria a nivel mundial, el que ha afectado a la mayoría de los países
del mundo debido a la velocidad de contagio de este nuevo virus, se caracteriza
por la transmisión oral al estar en contacto directo con una persona infectada.
Sólo en América Latina se registran hasta la fecha, 1 de julio, 2.7 millones de
contagios y más de 121 mil muertes, los casos más graves se dan en países en
vías de desarrollo como Perú, Colombia y Ecuador.
Actualmente, las autoridades a nivel
mundial luchan por utilizar los recursos disponibles para tratar de reducir el
impacto negativo tanto en el sector salud como el económico. En la mayoría de
los países se tomaron medidas severas sobre la movilidad social y las
actividades productivas, por ejemplo, en Ecuador, al inicio de las
restricciones se estableció un toque de queda desde las 14:00 hasta 05:00. La
paralización de las actividades productivas ha provocado una caída de oferta y
demanda en la mayoría de los mercados del mundo. Las economías a nivel mundial
entraron en un proceso de ajuste y adaptación productiva debido al brote del
nuevo coronavirus. Como consecuencia, el Banco Mundial prevé una reducción de
la economía en general del 5.2% para el 2020 (Banco Mundial, 2020).
Varios estudios muestran que la
propagación de enfermedades respiratorias, como la influenza y el coronavirus
está relacionada con diversos factores que influyen en el comportamiento social
y económico. Por ejemplo, Blendon et al. (2008)
realizan un estudio en Estados Unidos y encuentran que el nivel de ingresos de
los hogares, la situación laboral y la raza determinan la probabilidad de que
las personas respeten las medidas de confinamiento con el fin de mitigar la
propagación de la influenza. Por su parte, Herbas
(2020) encuentra, en un estudio desarrollado en Bolivia, que el nivel de
confianza hacia el gobierno, la cultura y evitar el contacto físico influyen
significativamente en el comportamiento de los ciudadanos ante las medidas de
distanciamiento para disminuir la tasa de contagio del covid.
Además de estos trabajos se han
encontrado otros factores que están relacionadas con el grado de propagación de
enfermedades virales; tal es el caso de Wuhan, donde You
et al. (2020) relacionan el incremento de la tasa de contagio del covid con la densidad poblacional, específicamente en
aquellas zonas donde existe una mayor cantidad de habitantes por área. Del
mismo modo, un estudio del UK Biobank realizado por Raisi-Estabragh et al. (2020), determina que la cantidad de
habitantes por hogar es el factor con mayor relevancia en el aumento de la tasa
de contagio del covid por sobre la edad, etnia,
género y tipo de vivienda.
Estos estudios evidencian que estos
factores dependen en gran medida del contexto del país en donde se evalúa.
Además, resultan relevantes para conocer y determinar estrategias eficientes
que permitan combatir los efectos negativos de este tipo de crisis sanitaria.
En el presente estudio, se evalúa un conjunto de factores sociodemográficos,
entre ellos: el área de residencia, el nivel de ingresos, e incluso, el número
de habitantes por hogar, la desigualdad respecto al acceso de recursos, y su
relación con la propagación del nuevo coronavirus SARS-Cov-2 en un contexto de
economías en desarrollo, como el Ecuador.
En el país, las políticas implementadas
para reducir el impacto económico y sanitario del covid-19 carecen de respaldo
empírico que les permita alcanzar los resultados socialmente óptimos ante los
escasos recursos que posee. En este contexto, los estudios formales aportan
fuentes de información consistente que puede mejorar la toma de decisiones en
la ejecución de medidas destinadas a combatir la pandemia. Además, permite
identificar perfiles de vulnerabilidad social, los cuales se debe dar prioridad
con la finalidad de evitar una mayor propagación y otorgarle mayores medidas de
protección.
El presente trabajo pretende identificar
entre los factores analizados, cuáles han sido los determinantes en la tasa de
propagación del nuevo virus SARS-Cov-2 en el Ecuador, con la finalidad de que,
a partir de esta información, las autoridades encargadas puedan tomar
decisiones eficientes sobre el uso de recursos para combatir la pandemia de
manera efectiva. Especialmente dentro del contexto en el que se encuentra el
país actualmente, donde su respuesta ante la pandemia ha sido diferente a de
los demás países, ya que no cuenta con la misma capacidad de asignar recursos
económicos a los distintos sectores involucrados, debido a problemas de
liquidez que viene acarreando de los años anteriores.
METODOLOGÍA
El
objetivo del estudio es evaluar la existencia de factores socioeconómicos que
están relacionados con la tasa de contagio y tasa de mortalidad del covid19. Se
utilizó un modelo de regresión múltiple por mínimos cuadrados ordinarios, el
cual tiene como unidad geográfica de referencia a los cantones y provincias del
Ecuador.
Matricialmente las regresiones para los
cantones y provincias se expresan de la siguiente manera:
Y=
Xβ+U (1)
Z=
Wα+ε (2)
donde
en la ecuación (1) Y es la variable dependiente, para este caso el logaritmo
natural de la tasa de contagios por cada 100.000 habitantes a nivel cantonal, X
es la matriz correspondiente a las características socioeconómicas de la unidad
de análisis para cada cantón en donde se incluye el porcentaje de mujeres,
cantidad de empleados, porcentaje de informalidad, disponibilidad de camas en
hospitales, porcentaje del sector construcción, salud, comercio y transporte
con respecto al PIB total, distancia de los cantones con Guayaquil y Quito ,
porcentaje de hogares que poseen vehículo, promedio de minutos de compra por
hogar, promedio de personas por hogar, porcentaje de hogares que no tienen
acceso al agua potable mediante tuberías y el promedio de gasto de salud por
cantón, además se añadió a la región costa, sierra, oriente e insular como
variables de control dentro del modelo
y, un término de error idiosincrático U.
Para la ecuación (2) la variable dependiente
Z representa el logaritmo natural del total de muertos por cada 100.000
habitantes a nivel provincial, W es la matriz de características
socioeconómicas a nivel provincial, y un término de erros ε. Cabe
mencionar que la matriz W contiene las mismas características de la matriz X pero recopiladas en un contexto provincial.
Adicionalmente, se realizó un análisis de
sensibilidad dividiendo la variable dependiente por periodos de tiempo
acumulados diferentes, para quince días, acumulado al primer mes, acumulado a
los dos meses, acumulado a los tres meses y acumulado hasta el 1 de julio, con
el fin de evaluar la sensibilidad de las estimaciones cuando se determina
periodos de tiempo y evolución de la pandemia.
Siendo:
lpos15d=
Xβ+ μ_i (3)
lpos1m= Xγ+ δ_i (4)
lpos2m= Xθ+ σ_i (5)
lpos3m= Xρ+ ω_i (6)
lpos1jul= Xφ+ ϑ_i (7)
Donde:
En la ecuación (3) la variable
dependiente es el número de contagios durante los primeros 15 días, la ecuación
(4) recoge el acumulado de los contagios para el primer mes, la ecuación (5)
recoge el acumulado hasta el segundo mes, la ecuación (6) el acumulado para el
tercer mes y la ecuación (7) el acumulado de los contagios hasta el 1 de julio,
finalmente para todas las ecuaciones las variables independientes son las
mismas ya que representan todos los factores determinantes que se incluyeron en
el análisis y el término de error.
Además, se hizo un comparativo a nivel
provincial, donde se plantearon las mismas ecuaciones mencionadas
anteriormente, pero con datos por provincia. Del mismo modo la variable
dependiente recogía los contagios para los primeros 15 días, el acumulado al
primer, segundo, tercer mes y hasta el 1 de julio de cada provincia.
Datos
Desde
la declaración del estado de emergencia en el país, el Ministerio de Salud en
conjunto con el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencia han
realizado reportes diarios con la actualización de los casos positivos, número
de recuperados, número de muertes, entre otros indicadores sobre la situación
actual del Ecuador en el contexto del Sars-Covid2. Para este estudio se utilizó
datos desde el 13 de marzo hasta el 1 de julio del 2020.
Las
variables socioeconómicas como el porcentaje de mujeres, promedio del ingreso
per cápita, cantidad de empleados y porcentaje de informalidad a nivel cantonal
y provincial se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo correspondiente a diciembre del 2019.
De
la Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares fuente se obtuvieron datos de
los minutos de compras semanales de los habitantes, así como si el hogar posee
o no un vehículo para uso personal.
Para
información del sector salud se utilizó el Registro Estadístico de Camas y
Egresos Hospitalarios compuesto de información que proporcionaban los
establecimientos de salud sobre las camas disponibles e internalizaciones
hospitalarias.
Finalmente,
los datos del porcentaje de población urbana y el promedio de personas en el
hogar se los obtuvo del Censo Poblacional del año 2010.
Se evaluó la
relación de los distintos factores con la incidencia de contagio para los
cantones que registraron casos positivos en cada uno de los periodos acumulados
de estudio. La Tabla 1 presenta
los principales resultados del análisis, se encuentra dividida en 5 columnas
que corresponden a los primeros quince días, el acumulado al primer, segundo y
tercer mes, hasta el primero de julio. Dentro de la evaluación se consideraron
otras variables por cantones tales como: camas disponibles, si los hogares
poseen vehículo o no, número de empleados y porcentaje de trabajadores en el
sector informal. A pesar de incluir estas variables dentro del modelo, en
ninguno de los periodos resultaron significativas.
El análisis
de sensibilidad se realizó con el fin de identificar la dinámica de estos
factores a medida que incrementaba el número de contagios en el país. Tomando
en consideración que conforme transcurría el tiempo se registraban casos
positivos por primera vez en algunos cantones.
TABLA
1
Resultados
Cantonales
|
(1) |
(2) |
(3) |
(4) |
(5) |
VARIABLES |
15 días |
1er mes |
2do mes |
3er mes |
1ero jul |
|
|
|
|
|
|
Construcción |
0.019* |
|
0.021** |
0.019*** |
|
|
(0.057) |
|
(0.031) |
(0.003) |
|
Transporte |
-0.052** |
|
|
0.026* |
|
|
(0.042) |
|
|
(0.077) |
|
Distancia
GYE |
-0.0032*** |
-0.0040*** |
-0.0025*** |
-0.0016*** |
-0.0034** |
|
(0.000) |
(0.000) |
(0.001) |
(0.002) |
(0.028) |
Hogares |
-1.40*** |
-0.79* |
-1.13*** |
-0.67** |
|
|
(0.004) |
(0.069) |
(0.005) |
(0.042) |
|
Promedio
min de compras |
0.000027** |
|
|
|
|
|
(0.032) |
|
|
|
|
%
Acceso agua potable sin tubería |
0.0095** |
0.0072* |
|
0.0052** |
|
|
(0.049) |
(0.062) |
|
(0.037) |
|
Sector
Urbano |
0.014*** |
0.016*** |
0.013*** |
0.0070* |
0.033*** |
|
(0.005) |
(0.000) |
(0.002) |
(0.067) |
(0.003) |
Región
Sierra |
0.78** |
0.57** |
-0.48** |
-0.68*** |
|
|
(0.013) |
(0.020) |
(0.032) |
(0.000) |
|
PIB
cantonal |
|
|
-7.87*** |
-6.91** |
|
|
|
|
(0.010) |
(0.022) |
|
%
Mujeres |
|
|
-0.038** |
|
-0.11** |
|
|
|
(0.031) |
|
(0.018) |
Distancia
UIO |
|
|
|
-0.00097** |
-0.0046*** |
|
|
|
|
(0.024) |
(0.001) |
Constante |
6.96*** |
6.40*** |
10.2*** |
8.96*** |
7.70 |
|
(0.009) |
(0.001) |
(0.000) |
(0.000) |
(0.141) |
|
|
|
|
|
|
Observaciones |
89 |
115 |
123 |
126 |
126 |
R-cuadrado |
0.518 |
0.573 |
0.632 |
0.563 |
0.267 |
Nota:
p-valores en paréntesis. *** Significativa al 1 por ciento, ** Significativa al
5 por ciento, * Significativa al 10 por ciento.
La variable
dependiente, número de contagios por cada 100 mil habitantes, durante los
primeros quince días desde la declaración del estado de emergencia en el país
se relacionó directamente con los siguientes factores socioeconómicos: el
porcentaje del sector construcción respecto al PIB, promedio de minutos de
compras para el hogar, el porcentaje de personas que no tiene acceso al agua
potable por tuberías y el porcentaje de sector urbano del cantón.
La producción del sector construcción se
caracteriza por ser de alta interacción, este tipo de actividades
necesariamente se desarrollan en un entorno físico donde existe mayor contacto
entre trabajadores. Por lo que, los cantones con mayor porcentaje de producción
en este sector presentaron más casos de contagio. Koh,
D (2020) indicó que una significante proporción de casos está relacionada con
la exposición ocupacional.
La cantidad de minutos de compras de los
hogares se relacionó directamente con una mayor incidencia en los contagios
registrados. Esta variable fue significativa sólo los primeros quince días,
dicho efecto podría reflejar la respuesta de las personas ante la pandemia ya
que durante esos días era común ver a las personas aglomeradas en centros
comerciales o supermercados realizando compras de “pánico”.
El acceso al agua potable durante la
emergencia sanitaria es de vital importancia para el cuidado de la higiene,
esta variable al igual que las anteriores se relacionó directamente con los
casos de contagios. Se debe considerar que las personas que no tiene acceso a
este servicio por tuberías normalmente lo obtienen mediante tanqueros, lo cual
imposibilita a que se cumpla el distanciamiento social. Burki,
T (2020) señaló que problemas sociales en América Latina afectan al desarrollo
de la pandemia en estos países, por ejemplo, en las favelas de Brasil el acceso
al agua es limitado por lo cual las medidas de prevención no son acatadas de
forma correcta.
El desarrollo de áreas urbanas junto con
el crecimiento de la población hace que la interacción humana en este tipo de
áreas sea más alta que en áreas rurales. Las áreas urbanas contienen mayor
cantidad de habitantes, infraestructura y actividad económica. Los resultados
respecto al porcentaje de sector urbano en los cantones demostraron la
existencia de una relación significativa y directa entre este porcentaje y el
número de contagios. Estos resultados son consistentes durante todos los
periodos acumulados de tiempo en el cual se analizaron los datos.
En cambio, el porcentaje del sector
transporte respecto al PIB, distancia entre cantones con la ciudad Guayaquil y
el número de personas promedio en los hogares presentaron una relación inversa
durante los primeros quince días de la pandemia. Estos resultados se pueden
interpretar desde diferentes puntos de vista, según un estudio de Musselwhite, C., Avineri, E.,
& Susilo, Y. (2020) indicó que a pesar de que el
uso de transporte puede asociarse con el incremento de contagio de enfermedades
infecciosas, existen argumentos que puedan contradecir este supuesto ya que el
riesgo individual del uso de transporte no es relevante en comparación con
otros factores como el contacto directo de los individuos de un hogar con
otros. El efecto inverso durante los primeros días del análisis podría reflejar
las medidas de paralización de actividades en el país. El transporte era
limitado para el personal del área de salud quienes tenían permitido circular
con libertad, además se aplicó un pico y placa el cual consistía en restringir
la circulación de vehículos de acuerdo con el último dígito de la placa.
“La conectividad y la distancia entre el
epicentro y el destino son determinantes importantes de los riesgos de transmisión.
Se deben tomar fuertes medidas preventivas en ciudades con distancias más
cortas y conectividad de transporte público más frecuente con epicentro para
contener la epidemia de COVID-19.” Zheng, et al., (2020). Guayaquil fue el
primer cantón en registrar un gran número de contagios por lo cual es
considerado el epicentro de infección en el país. A mayor distancia de los
cantones respecto a Guayaquil hay menos probabilidad de contagios. Esta
variable es consistente en todos los periodos acumulados de tiempo que se
analizaron.
Los resultados de la variable del
promedio de personas por hogar presentaron una relación inversa con el número
de contagios por provincias. Este resultado es interesante ya que Van Badel et
al. (2020) indicaron que para combatir la pandemia se requiere una gran escala
de cooperación puesto que, desde el punto de vista evolutivo, extender el
interés propio para proteger y promover el bienestar de los miembros de la
familia es un pequeño paso. Es más probable que las personas cooperen cuando
ven que otro también lo están haciendo. Esta hipótesis podría explicar los
resultados de la relación inversa presentada puesto que mientras hay más
personas por hogar se reportan menos casos de contagios, es decir, este tipo de
hogares tuvieron mayor cuidado y prevención que familias con menos integrantes.
Durante el análisis del primer mes las
variables siguieron siendo significativas con excepción del promedio de minutos
de compras, los sectores de transporte y construcción. Estos cambios podrían
reflejar la situación de prueba y error que se dio en el país ya que las
restricciones eran muy severas, por ejemplo, las fuerzas militares llegaron a
la ciudad de Guayaquil por haber sido la ciudad más afectada con mayor cantidad
de contagios y muertos en el contexto de covid-19.
Para el segundo mes, el porcentaje del
sector de construcción respecto al PIB presentó una relación directa al igual
que en los primeros 15 días, además se incluyeron dos nuevas variables con
relación inversa, el PIB cantonal por habitante y el porcentaje de mujeres en
los cantones.
Un estudio realizado en la ciudad de
México indicó que las mujeres son menos propensas en contraer el virus covid19
que los hombres, esto se debe a que existen factores biológicos, factores
asociados al género y comorbilidades que afectan comúnmente al hombre. Por
ejemplo, los hombres prefieren realizar las actividades que conlleven a la
exposición de la persona y son más expuestos a sufrir alguna enfermedad
cardiaca o diabetes provocando que sean más propensos de contagiarse de alguna
enfermedad. En este análisis existió una relación inversa entre la incidencia
de contagio y el porcentaje de mujeres el segundo mes y el acumulado hasta el
primero de julio.
En el Ecuador, la mayoría de las
actividades laborales están sujetas a la interacción directa entre personas
dejando a un lado la posibilidad del teletrabajo. Un estudio de Estados Unidos
demostró que aquellos condados con mayor cultura de teletrabajo no presentaron
grandes pérdidas en el PIB durante la pandemia del covid19. Basado en esta
premisa, dentro del estudio el promedio cantonal per cápita presentó una
relación inversa con la variable dependiente, por lo que se plantea la
hipótesis de que al haber una mayor cantidad de contagios las personas no
podrán acudir a su lugar de trabajo de forma presencial y sumado a la poca
familiarización con el teletrabajo, la producción de las actividades económicas
decrecería.
Durante el análisis del tercer mes la
distancia de los cantones respecto a Quito dio como resultado una relación
negativa. A principios de marzo la mayoría de los casos confirmados
correspondían al cantón Guayaquil y cantones de la costa, este escenario cambió
a partir de finales de mayo y principios de junio cuando se registró un
incremento en los casos de contagios en Quito.
Además, el acumulado de casos al tercer
mes presentó un resultado interesante respecto al sector transporte ya que la
relación negativa de los primeros quince días es ahora una relación
directa. Luego del segundo mes las
restricciones de movilidad se flexibilizaron, muchas empresas optaron por
regresar a oficinas y las actividades económicas se reactivaron lo cual podría
explicar esta relación. Sería interesante analizar estas hipótesis sin embargo
por la naturaleza de los datos no es posible.
Los resultados del cuarto mes mostraron
las relaciones que han sido consistente en cada momento acumulado del tiempo
como son, la distancia de otros cantones respecto a Guayaquil y el porcentaje
de sector urbano en los cantones. Además, el porcentaje de mujeres volvió a ser
significativo durante este mes, así como la distancia de otros cantones con
Quito.
En la Tabla 2 se presentaron los
resultados a nivel provincial, para este caso solo los primeros quince días y
el acumulado al primer mes arrojaron resultados interesantes y congruentes con
los cantonales. La distancia respecto a la provincia de Guayas y el porcentaje de
sector urbano resultaron significativos. A pesar de haber encontrado estas
relaciones significativas, se deben tener cautela con las interpretaciones
puesto que el número de observaciones es reducido
TABLA
2
Resultados
Provinciales
|
(1) |
(2) |
VARIABLES |
15
días |
1er
mes |
|
|
|
Construcción |
-0.080 |
|
|
(0.334) |
|
Transporte |
-0.039 |
|
|
(0.916) |
|
Distancia Guayas |
0.0065* |
0.0037** |
|
(0.097) |
(0.016) |
Hogares |
-0.24 |
-0.80 |
|
(0.942) |
(0.279) |
Promedio min de
compras |
0.018* |
|
|
(0.071) |
|
% Acceso agua potable
sin tubería |
-0.0048 |
0.0061 |
|
(0.895) |
(0.447) |
Sector Urbano |
-0.064** |
-0.045*** |
|
(0.035) |
(0.002) |
Región Sierra |
-1.39 |
-0.86* |
|
(0.148) |
(0.058) |
|
|
|
Constante |
2.26 |
2.67 |
|
(0.856) |
(0.471) |
|
|
|
Observaciones |
23 |
23 |
R-cuadrado |
0.936 |
0.992 |
Nota: p-valores en
paréntesis. *** Significativa al 1 por ciento, ** Significativa al 5 por
ciento, * Significativa al 10 por ciento.
El desarrollo de la pandemia ha sido
diferente para cada país debido a las distintas situaciones y características
que estos poseen, por lo cual analizar factores determinantes de la tasa de
propagación del SARS-Cov-2 en el país es de alta relevancia, esto con el fin de
que se tomen mejores decisiones respecto a políticas públicas.
Los factores que se evaluaron
corresponden a aspectos laborales, acceso a servicios, así como del
comportamiento de las personas, entre los que se encuentran, el porcentaje
del sector construcción y transporte respecto al PIB, distancia
de los cantones respecto a Guayaquil, el promedio de minutos de compras,
entre otros. Los factores consistentes al largo de los cinco periodos
acumulados de tiempo son el sector urbano y la distancia de Guayaquil con respecto
al resto de los cantones del país.
Si se comparan estos factores se
evidencia que efectivamente existen relaciones significativas tanto positivas
como negativas, sin embargo, se debe considerar que este estudio es
correlacional y no quiere decir que estos factores causen que la tasa de
contagio aumente o disminuya. Las características de los sectores que presentan
una relación positiva con la tasa de contagios son aquellos en los que
predomina el contacto físico, es el caso del sector de construcción, transporte,
aquellos sectores que no tienen acceso a agua potable por tuberías y
finalmente los cantones con mayor porcentaje de sector urbano.
Finalmente, se identificaron las
características de los perfiles de grupos que se relacionan con la tasa de
contagio del Sars-Cov-2, se evidencia que existe una relación significativa
pero negativa respecto al porcentaje de mujeres por cantón, así como
también aquellos hogares que en promedio están constituidos por más personas.
Por otro lado, el promedio de minutos que las personas utilizan para
realizar compras del hogar presentó una relación positiva.
Este tipo de factores socioeconómicos,
así como de comportamiento son igual de importantes y relevantes que los factores
relacionados directamente con condiciones médicas ya que tienen influencia en
la propagación del COVID-19. Desde el punto de vista social es importante
conocer las características de vulnerabilidad de la sociedad con el fin de que
las autoridades tomen las mejores decisiones respecto a las políticas públicas
que se implementen para el manejo eficiente de la emergencia sanitaria.
A pesar de que dentro de la investigación
se observó la evolución la de la pandemia en diferentes periodos acumulados de
tiempo, no necesariamente refleja su verdadero comportamiento, ya que durante
el periodo de estudio no todos los cantones presentaron su pico de contagios.
Razón por la cual se recomienda realizar este tipo de análisis después de un
tiempo en que, por lo menos, la mayoría de los cantones hayan alcanzado su
mayor número de contagios, de esta manera se puede mejorar la comparabilidad
entre factores durante diferentes periodos de tiempo.
Del mismo modo, se podría proponer la
estimación de un modelo de efectos fijos a nivel cantonal considerando que
existen características de los cantones que se mantienen constantes en el
tiempo y que podrían explicar la incidencia de contagios.
Además, al momento de realizar el
análisis se sugiere disponer de datos actualizados de las variables de estudio
que reflejen el contexto actual del país, debido a que al contar con
información de periodos anteriores se tuvo que trabajar calculando sus
promedios.
Por último, se recomienda realizar este
tipo de estudios a profundidad porque sirven de guía para la elaboración de
políticas públicas que permitan mitigar o neutralizar los efectos negativos de
este tipo de pandemias en la región.
Altamirano,
Á., Azuara, O., & González, S. (2020). ¿Cómo impactará la COVID-19 al
empleo? Posibles escenarios para América Latina y el Caribe. BID.
Banco
Central del Ecuador. (2020). EL COVID-19 PASA FACTURA A LA ECONOMÍA
ECUATORIANA: DECRECERÁ ENTRE 7,3% Y 9,6% EN 2020.
Banco
Mundial. (2020). Perspectivas Económicas Mundiales.
Bavel, J., Baicker,
K., & Boggio, P. (20 de Abril
de 2020). Obtenido de Using social and behavioural
science to support COVID-19 pandemic response.:
https://www.nature.com/articles/s41562-020-0884-z#citeas
BBC.
(16 de Marzo de 2020). Coronavirus: 5 medidas
económicas sin precedentes que han tomado algunos países para ayudar a las
personas a enfrentar la pandemia. Obtenido de BBC News:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51859984
Blendon, R. J., Koonin, L. M.,
Benson, J. M., Creton, M. S., Pollard, W. E., W, M.
E., . . . J, M. (2008). Public Response to Community Mitigation Measures for
Pandemic Influenza.
Burki, T. (2020). COVID19 in Latin America. The Lancet
Infections Diseases, 20 (5), 547-548.
Canon, T., Twigg, J., & Rowell, J. (Report to DFID
conflict and humanitarian assistance department (CHAD) and sustainable
livelihoods support office, 1-63. de 2003). Social Vulnerability, Sustainable
Livelihoods and Disasters. Report to DFID conflict and humanitarian assistance
department (CHAD) and sustainable livelihoods support office, 1-63.
Castillo,
J. G., Gonzalez, M., & Paladines, A. (2020). Un
análisis de (co)relación entre factores socieconómicos, demográficos y geográficos con la
incidencia y mortalidad por COVID-19 en Ecuador. Boletín de Política Económica,
13-22.
Coba,
G. (27 de Abril de 2020). BID: Ecuador perderá 4,3% de
empleos formales, en el mejor escenario. Primicias.
Diaz-Sanchez, J. P., Lanchimba, C. P.,
Paz Y Miño, M. P., & Velasco, F. P. (2020). La Cuarentena de los
Ecuatorianos. Quito.
El
Universo. (1 de 05 de 2020). El Universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/01/nota/7827993/van-16-000-multados-toque-queda-guayas
Fondo
Monetario Internacional. (2020). Perspectivas de la Economía Mundial.
Fondo
Monetario Internacional. (06 de 26 de 2020). Respuestas de política al
covid-19.
Hallo,
A., Rojas, A., & Hallo, C. (2020). Perspectives from Ecuador, the Second Country wiht
more confirmed cases of Coronavirus Disease 2019 in South America: A Review.
Herbas Torrico, B. C. (2020). Análisis de
los factores que inciden en la adopción de comportamiento que reducen el
contagio del Covid-19 en Bolivia. Cochabamba.
INEC.
(12 de 2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Documento
metodológico.
INEC.
(Diciembre de 2019). Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos. Indicadores Laborales.
Introducción
a la econometría. (2011). En J. Stock H., & M. Watson M, Introducción a la
econometría (págs. 134-138). Boston: Pearson.
Khalatbari-Soltani, S., Cumming, R., & Delpierre,
C. (24 de 04 de 2020). Importance of collecting data on socioeconomic determinants
from the early stage of the COVID-19 outbreak onwards. Sydney, Australia: J
Epidemiol Community Health.
Koh, D. (2020). Occupational risks for COVID-19
infection. Ocuppational Medicine, 70: 3-5. Obtenido de Occupational medicine (Oxford, England): https://doi.org/10.1093/occmed/kqaa036
Makridis, C. A., & Hartley, J. S. (2020). The Cost of
COVID-19: A Rough Estimate of the 2020 US GDP Impact. Virginia: Policy Brief.
Moreno,
L., & Kahia, G. (2020). Hombres, mujeres y la
COVID-19. ¿Diferencias biológicas, genéricas o ambas? México.
O’Sullivan, T., & Bourgoin, M. (Octubre de 2010). Vulnerability in an Influenza Pandemic:
Looking Beyond Medical Risk.
Organización
Mundial de la Salud. (2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses#:~:text=sintomas
Raisi-Estabragh, Z., McCracken, C., Bethell, M. S., Cooper, J.,
Cooper, C., Caulfield, M. J., . . . Petersen, S. E. (2020). Greater risk of
severe COVID-19 in Black, Asian and MinorityEthnic
populations is not explained by cardiometabolic,socioeconomic
or behavioural factors, or by 25(OH)-vitamin Dstatus: study of 1326 cases from the UK Biobank. Journal of Public Health.
Secretaría
General de Comunicación de la Presidencia. (febrero de 2020). Secretaría
General de Comunicación de la Presidencia. Obtenido de
https://www.comunicacion.gob.ec/se-registra-el-primer-caso-de-coronavirus-en-ecuador/
Valencia,
A. M. (2 de abril de 2020). BBC News Mundo. Obtenido de BBC News Mundo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52036460
Van Badel, J., Baicker, K.,
& Willer, R. (2020). Using social and behavioural
science to support COVID-19 pandemic response. Nature Human Behaviour,
4, 460–471.
You, H., Wu, X., & Guo, X. (2020). Distribution of
COVID-19 Morbidity Rate in Association with Social and Economic Factors in
Wuhan, China: Implications for Urban Development. International Journal of Enviromental Research and Public Helath.
Zheng, R., Xu, Y., Wang, W., Ning, G., & Bi, Y.
(2020). Spatial transmission of COVID-19 via public and private transportation
in China. Shangai: EL Sevier.
[1] Escuela Superior Politécnica del Litoral,
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, (Ecuador).
E-mail: kchiquit@espol.edu.ec
[2] Escuela Superior Politécnica del Litoral,
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, (Ecuador).
E-mail: smonard@espol.edu.ec
[3] Escuela
Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas,
(Ecuador).
E-mail: djzhanga@espol.edu.ec
[4] Escuela
Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas,
(Ecuador).
E-mail: marperez@espol.edu.ec