CONDUCTA PROSOCIAL EN LOS COLABORADORES DE LA MISIÓN LAS MANUELAS ZONA 8 AÑO 2020
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente estudio tiene como propósito evaluar la conducta prosocial con base en teorías que permitan conceptualizar de manera integral la conducta prosocial, como la iniciativa por beneficiar a otras personas en base a acciones sociales propositivas que involucran las conductas de ayuda, cooperación y solidaridad condicionado dentro de un análisis práctico en la Misión La Manuelas Zona 8. Conocer el accionar y percepción de los colaboradores ameritó un estudio, cuyos resultados permitieron establecer los procesos cognitivos, afectivos y motivacionales que se requieren para promover una conducta prosocial. El análisis mediante las conclusiones establecidas obtendrá una percepción clara de las variables que debe trabajar, fundamentalmente sobre los colaboradores, quienes carecen de cualidades para una conducta prosocial y requieren de mayor atención, liderazgo, impulso y motivación para realizar sus funciones con una verdadera vocación de servicio.
Palabras clave
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Citas
Arias, K. (2020). ESTILO DE LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/55159.
Aune, S. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547666003.pdf
Bandura, A. (1977). Self-efficacy toward a unifying theory of behavioral change. Review of Psychology, 191-215.
Buckmaster, S. (2000). Prosocial Behavior: Helping, Sharing and Caring Behaviors. Fielding Gradute Institut, 1-29.
Bustillos. (2019). Conducta prosocial y rendimiento académico Universidad Frankz. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/26835.
Caprara, G. (2018). Il comportamento prosociale. Aspetti individuali, familiari e sociali, 101-135.
Carrera, P. C. (2011). Altruismo y conducta prosocial. En S. Ubillos, Psicología social, cultura y educación (págs. 605-629). Madrid: Pearson Prentice Hall.
Ceballos, J. (2018). PRO-PAIR; una propuesta práctica para el incremento de conductas prosociales y disminución de conducta de agresión en la escuela primaria. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/3929.
Cevallos, S. (01 de febrero de 2022). Conducta prosocial: qué es y cómo se desarrolla . Obtenido de La mente maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/conducta-prosocial/
Dzib, A. (2015). Métodos y técnicas de recolección de datos más efectivos. Obtenido de Questionpro: https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-recoleccion-de-datos/
Esmeralda, S., & Blum, D. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547666003.pdf
Esmeraldas, M., & Scabini, A. (2017). Impegnarsi, crescere e far crescere. Giovani volontari, 62-86.
Espinosa, A. (2011). Valores, comportamiento pro-social y crecimiento personal en estudiantes universitarios después del terremoto. Scielo, 32-69.
Espinosa, A., & Calderón, A. (2007). Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano. Revista de Psicología, 295-338.
Francia, G. (25 de julio de 2019). Conducta prosocial: qué es, características, tipos y cómo desarrollarla. Recuperado el 19 de enero de 2022, de Psicología Online : https://www.psicologia-online.com/conducta-prosocial-que-es-caracteristicas-tipos-y-como-desarrollarla-5641.html
Gallegos. (2021). Efectos de un programa de conducta prosocial en estudiantes universitarios. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2430.
Gomez. (2019). Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-criminalidad/articulo/conductas-prosociales-y-su-relacion-con-la-empatia-y-la-autoeficacia-para-la-regulacion-emocional-en-adolescentes-desvinculados-de-grupos-armados-ilegales.
Gonzalez, G. (2021). Validación del instrumento de vocación de servicio al cuidado humano en estudiantes de enfermería. http://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e13287.
Izard, C. (2019). Plenum Psicología social, cultura y educación. The psychology of emotions, 90-101.
Lever, P. (14 de mayo de 2018). Predictores y correlatos del comportamiento prosocial de los empleados. Obtenido de Pesquisa: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1019920
Lopez, C. (2018). Prosocialidad como elemento del desarrollo de la personalidad funcional : un estudio longitudinal en adolescentes. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/60580.
Marin, J. (2010). REVISIÓN TEÓRICA RESPECTO A LAS CONDUCTAS PROSOCIALES. ANÁLISIS PARA UNA REFLEXIÓN. Dialnet, 1-6.
Moñivas, A. (1996). La conducta pro-social. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=119468#:~:text=La%20conducta%20prosocial%20%2Dcualquier%20comportamiento,de%20ayuda%2C%20cooperaci%C3%B3n%20y%20solidaridad.
Nahuelpi, C. (2021). "Vocación de servicio público." Mensaje, vol. 70, no. 702. http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/748/3/KAREM%20CLARIBEL%20SALDA%C3%91A%20BAJA%C3%91A.pdf.
Nieto. (2020). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del investigador. https://www.researchgate.net/profile/Rosemary-Alfaro-2/publication/343514943_Convergencias_y_divergencias_en_investigacion/links/5f2dd93c92851cd302e754c4/Convergencias-y-divergencias-en-investigacion.pdf#page=77.
Omar, A. (2004). Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio. Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad, 249-268.
Pastrano, E. (2021). Ambiente Laboral. http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/748/3/KAREM%20CLARIBEL%20SALDA%C3%91A%20BAJA%C3%91A.pdf.
Quispe, J. (2021). Espiritualidad y comportamiento prosocial. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/13548.
Rodriguez, E. (2013). ¿Qué es la conducta prosocial y cómo se desarrolla? Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/social/conducta-prosocial
Roman, V. (2021). Análisis documental de la inteligencia emocional como competencia esencial. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1046.
Saenz, E. (18 de noviembre de 2019). Conducta prosocial: qué es y cómo se desarrolla. Obtenido de La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/conducta-prosocial/
Samper, P. (19 de junio de 2017). Diferentes tendencias prosociales: el papel de las emociones. Obtenido de Medigraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2014/mip142h.pdf
Sosa, V. (2019). Efecto del programa juegos cooperativos y creativos en la conducta prosocial de estudiantes del tercer grado de primaria de una institución educativa de Breña. https://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/3015.
Stout, L. (2017). Comportamiento Prosocial. Obtenido de Ethics Unwrapped: https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/prosocial-behavior?lang=es
STPTV. (2016). Misión Las Manuelas. Obtenido de STPTV: https://www.todaunavida.gob.ec/lasmanuelaslamisioncontinua/
Zlobina, A. (2017). La Teoría de Valores de S. Schwartz. En I. Fernández, Psicología social, cultural y educación (págs. 73-87). Madrid: Pearson Prentice Hall.