Emprendimiento femenino y desarrollo: un análisis ANOVA para Honduras
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo analiza el papel del emprendimiento femenino en Honduras después de la pandemia del Covid-19 lo cual ha sido esencial en la recuperación económica post-pandemia, ya que las mujeres emprendedoras han creado puestos de trabajo, han demostrado capacidad para innovar y adaptarse, y han fortalecido la autonomía financiera de sus organizaciones, lo que ha tenido un impacto social favorable en las micro y pequeña empresa hondureña. A pesar de enfrentar obstáculos, como la falta de acceso al financiamiento y desafíos culturales, han sido resilientes y han perseverado, por lo que respaldar de manera constante estas iniciativas es fundamental para promover un crecimiento económico equitativo y sostenible en Honduras.
Palabras clave
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Citas
Browne, K. (2001). Female entrepreneurship in the Caribbean: A multisite, pilot investigation of gender and work. Organización Humana, 60(4): 326–342. http://dx.doi.org/10.17730/humo.60.4.4x4h4wvnq1rnhcx1
Casco, E.T. (2023). Remesas familiares en Hon-duras 2017-2022, IE/NM-01/2023, Departamen-to de Investigación Económica, Subgerencia de Estudios Económicos, Tegucigalpa, Honduras.
Chanto Espinoza, C. L., & Loáiciga Gutiérrez, J. L. (2021). Perceptions of entrepreneurship with the support of technological tools: a descriptive. Revista Nacional de Administración, 12(1), e3380. https://doi.org/10.22458/rna.v12i1.3380
Contreras, P., Vargas, E.E., Cruz, G. y Serrano, R. (2020). Emprendimientos femeninos: de lo económico a lo sustentable. Revista Espacios, 41(31), 222-237.
Corrêa, V.S., Lima, R.M., Brito, F.R.S., Macha-do, M.C. y Nassif, V.M.J. (2024). Female entre-preneurship in emerging and developing coun-tries: a systematic review of practical and policy implications and suggestions for new studies, Journal of Entrepreneurship in Emerging Coun-tries, 16(2), 366-395.
https://doi.org/10.1108/JEEE-04-2022-0115
Demográfica, G.E. (2023). Resultados de la LXXVI Encuesta Permanente de Hogares de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Instituto Na-cional de Estadísticas.
Flórez, M. (2023). Emprendimiento femenino: una vía para la recuperación, Bogotá, Colombia: RedEAmérica.
Hincapié, F. A., Montoya, A. J., & Duque, P. (2023). Emprendimiento femenino en América Latina: una aproximación teórica. Económicas CUC, 44(2), 191–234.
https://doi.org/10.17981/econcuc.44.2.2023.Org.3
Katayama, R.J. (2014). Introducción a la investi-gación cualitativa. Lima: Fondo Editorial de la UIGV.
OMS (2024). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
Poggesi, S., Mari, M. y De Vita, L. (2016). What's new in female entrepreneurship research? Answers from the literature. International Entre-preneurship and Management Journal, 12, 735–76. http://dx.doi.org/10.1007/s11365-015-0364-5
Ponce, Y.P., García, J.L. y Barahona, M.A. (2023). Diagnóstico del Sistema de Emprendi-miento: Ciudad Universitaria, Honduras. Teguci-galpa. Economía y Administración (E&A), 14(1), 49–67.
https://doi.org/10.5377/eya.v14i1.16733
Ramos Farroñán, E.V., Cuadra Morales, V., Falla Gómez, C.D., Torres Castro, M.I. y Izquierdo-Espinoza, J.R. (2023). Emprendimiento femenino en estudiantes universitarios: una revisión de la literatura. Conrado. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 19(90), 203-213.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000100203&script=sci_arttext&tlng=en
Robayo-Abril, M., Rude, B., Cadena, K. y Es-pino, I. (2023). Honduras: estudio de pobreza. Una senda hacia la reducción de la pobreza y el crecimiento inclusivo, Washington, D.C.: Grupo Banco Mundial.
Romero-Martínez, A. M. y Milone, M. (2016). El Emprendimiento en España: Intención Empren-dedora, Motivaciones y Obstáculos, CGC: The Journal of Globalization, Competitiveness, and Governability, 10(1), 95-109.
https://doi.org/10.3232/GCG.2016.V10.N1.05
Rosa, P. y Dawson, A. (2007). Gender and the commercialization of university science: academ-ic founders of spinout companies. Entrepreneu-rship & Regional Development, 18(4), 341-366. https://doi.org/10.1080/08985620600680059
Saiz-Álvarez, J. y García-Vaquero, M. (2018). Emprendimiento: conceptos, teorías y nuevos enfoques. Encyclopedia of Information Science and Technology, 4ª Ed. (pp. 3020-3031), Her-shey, PA: IGI Global.
https://doi.org/10.4018/978-1-5225-2255-3.ch264
Sosa, E. (2023). Cifras del Mercado Laboral. Instituto Nacional de Estadística. Tegucigalpa, Honduras.
Zamora-Boza, C. (2017). La importancia del em-prendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista Espacios, 39(07), 1-15.