Factores Determinantes del Salario del Sector Privado en el Ecuador para el año 2013: Un caso de Estudio en la Ciudad de Machala
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En Ecuador, la remuneración salarial de los trabajadores del sector privado se ha convertido en un problema difícil de tratar y armonizar a lo largo de la historia. La actual constitución del Ecuador aprobada en Montecristi en 2008 protege los derechos laborales de los empleados, sin embargo muchas empresas no actúan apegadas a la ley. El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de encontrar las variables que están influyendo de manera significativa al salario de los trabajadores del sector privado en la ciudad de Machala, ciudad que posee como actividad económica principal la agricultura, ganadería, silvicultura, y pesca (de acuerdo a clasificación CIIU), la mayoría de las empresas son anónimas y pertenecientes mayoritariamente a microempresarios. Dada la revisión previa de literatura, se escogieron cuatro variables: años de experiencia laboral, años de escolaridad, sexo del empleado y tipo de cargo dentro de la empresa. La técnica del muestreo es la de aleatorio simple, la cual se aplicó sobre 381 empleados del sector privado (una vez calculado el tamaño muestral). La metodología de inferencia utilizada es la de mínimos cuadrados ordinarios ponderados en dos etapas de Heckman. Según los resultados obtenidos la variable “años de escolaridad” es no significativa para explicar la formación de los salarios, mientras que la “experiencia laboral” resultó la variable más influyente en la determinación de las remuneraciones de los trabajadores del sector privado en Machala. Los hombres ganan en promedio menos que las mujeres y el tipo de cargo que ocupa el empleado dentro de la empresa influye en su nivel de remuneración. Las recomendaciones se direccionan hacia el ministerio de relaciones laborales para que exista algún tipo de regulación sobre el sector privado para que se incluya de una manera técnica la “preparación académica” del empleado como uno de los factores a considerar dentro de la escala de remuneración.
Palabras clave
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Citas
“Población Económicamente Activa” (2011). Recuperado el 14 de Julio de 2013 de http://www.inec.gob.ec/estadisticas/.“Provincia de EL ORO” (2007). Recuperado el 20 de Agosto de 2013, de http://www.visitaecuador.com.
Alfonso, A. & Gomes, P. (2014a). “Interactions between private and public sector wages”. Journal of Macroeconomics. 39, 97-112. doi:10.1016/j.jmacro.2013.12.003
Alfonso, A. & Gomes, P. (2014b). “Interactions between private and public sector wages”. Journal of Macroeconomics. 39,97-112. doi: 10.1016/j.jmacro.2013.12.003
Aller, R. A., & Arce, M. U. (1999). “Discriminación salarial por sexo: un análisis del sector privado y sus diferencias regionales en España”. Recuperado el 10 de julio de 2013 de ftp://ftp.econ.unavarra.es/pub/Pub/Users/microinteractiva/
FTPRoot/DocumentosTrab/DT9912.PDF.
Avilés, E. (2010). “Provincia de EL ORO. El Oro” 2-5. Recuperado el 5 de junio de 2013 de http://www.eloro.gob.ec
Becker, G. (1985). “Human Capital, Effort, and the Sexual Division of Labor”. Journal of Labor Economics, 3(1), 33-58.
Breusch y Pagan (1988). “Misspecification tests in econometrics”.Cambridge, UK: Cambridge, 4(5), 24-28.
Carrillo, P. (2004). “Las Diferencias Salariales entre el Sector Público y Privado en el Ecuador”. Dirección de Estudios del Banco Central del Ecuador, 2-8.
Constituyente, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ciudad Alfaro. De La Riga, S. y Ugidos, A (1995).
“Son las Diferencias en Capital Humano Determinantes
de las Diferencias Salariales Observadas entre Hombres
y Mujeres”. Universidad del País Vasco, Investigaciones
Económicas, 19(3), 395-414.
Démurger, S., Li, S. & Yang, J., (2011). “Earnings Differentials between the Public and Private Sectors in China: Exploring Changes for Urban Local Residents in the 2000s, China”. Economic Review. doi:10.1016/j.chieco.
2011.08.007.
Espinoza, N. (2009) “Estimación de la Brecha Salarial entre Hombres y Mujeres: Un Análisis por Cuantiles para el Ecuador”. Económicas Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), 2-20.
Estrada, R. (2010). “El mercado Salarial y laboral en el Ecuador”. Deloitte. Recuperado el 3 de Julio de 2013 de http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Ecuador/Local%20Assets/Documents/Estudios/El%20mercado%20salarial%20y%20laboral%20en%20el%20Ecuador.pdf.
Garcés, B, (2012). “La Inconformidad de los trabajadores del sector privado de Machala”. El Nacional, 85(5), 7-9.
Granda, D. (2012). “¿Cuál es el PIB de las provincias ecuatorianas?” Recuperado el 1 de agosto de 2013 de http://forosdelecuador.com.
Gujarati, D. (2010). Econometría. En D. Gujarati, Econometría. 4-30. McGraw Hill. Heckman, J. (1979). “Sample Selection Bias as a Specification Error”.
Econometrica, 156-162.
Instituto Nacional de estadísticas y censo (2013). “Estadísticas mensuales” recuperado el 5 de agosto de 2013 de http://www.ecuadorencifras.com/cifrasinec/main.html.
Maczulskij, T. (2013). “Public–private sector wage differentials and the business cycle”. Economic Systems. 37(2), 284-301. doi:10.1016/j.ecosys.2012.10.002
Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados: México: Pearson.
Mincer, J. (1974). “Schooling, Experience and Earnings”. Columbia University Press, New York.
Mizala, A, Romaguera, P. & Gallegos, S. (2011). “Public–private wage gap in Latin America (1992–2007): A matching approach”. Labour Economics. 18(1), 115-131. doi:10.1016/j.labeco.2011.08.004.
Oaxaca, R. (1973). “Male-Female Differentials in Urban Labor Markets”. International Economic Review, 14(3), 14-16.
Perez, C. (2008). Econometría Avanzada: Técnicas y herramientas. Madrid: Prentice-Hall.
Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2001). Microeconomía. España: Pearson Prentice-Hall
Quintana, L (2008). Multicolinealidad. Recuperado el 6 de octubre del 2013 de http://saree.com.mx/econometriaR/sites/default/files/Cap_5_Multicolinealidad.pdf.
Sapelli, C (2003). “Ecuaciones de Mincer y las tasas de retorno a la educación en Chile: 1990-1998”. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2-29.
Xiao, J. (2002). “Determinants of salary growth in Shenzhen, China: an analysis of formal education, on-the-job training, and adult education with a three-level model”. Economics of Education Review, 21(6), 557-577.
Yamada, G. (2005). “Horas de trabajo: determinantes y dinámica en el Perú urbano”. Documento de trabajo, 71.