CARICOM: Evaluación de las Asimetrías en el Desarrollo Económico en el Contexto del Proceso de Integración
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Las asimetrías en el desarrollo económico son consideradas obstáculos en las negociaciones tendientes a intensificar los procesos de integración. Al mismo tiempo se constituyen en justificativos para unir una región. En la zona del Caribe estas últimas cuestiones toman una importancia crucial. El objetivo del artículo es observar si la intensificación de la integración caribeña ha sido acompañada por un proceso de reducción de tales asimetrías. Los resultados generales muestran indicios en contra de esa hipótesis, aunque el análisis concreto sobre las experiencias particulares en contraste con el resultado general muestra una realidad variada y tendiente a la formación de clubes de convergencia.
Palabras clave
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Citas
CEPAL (2010) Comercio e integración en el Caribe: tendencias y perspectivas. En CEPAL (2010). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2009-2010: crisis originada en el centro y recuperación impulsada por las economías emergentes, 123-150.
ESCAITH, H., & PAUNOVIC, I. (2003) Regional integration in Latin America and dynamic gains from macroeconomic cooperation (Serie Macroeconomía del Desarrollo No. 24). United Nations, Santiago de Chile.
ESCAITH, H. (2004). La Integración regional y la coordinación macroeconómica en América Latina, REVISTA DE LA CEPAL 82, 55-74.
GONZALEZ G. & ALVAREZ S. (2016) Asimetrías e intensidad de la integración caribeñas, IBEROAMERICAN JOURNAL OF DEVELOPMENT STUDIES, 5 (2), en prensa.
GONZALEZ G., DABUS, C., & MONTERUBBIANESI, P. (2013) Phases of convergence in Latin America: The technological drivers, JOURNAL OF INTERNATIONAL DEVELOPMENT, 25, 1005–1025.
JOVANOVIC M. (2006) The economics of international integration, Cheltenham, UK: Edward Elgar.
MARTINEZ ALFONSO L. (2013). La Comunidad del Caribe (CARICOM) en el contexto de un nuevo regionalismo latinoamericano (2001-2012): cambios, desafíos y oportunidades. CLACSO. Recuperado el 14 de abril de 2015 de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131015060449/martinezalfonso.pdf
PECORARI, N. (2015) Problemas de coordinación y delay en la entrada a acuerdos avanzados de integración. REVISTA DE ANÁLISIS ECONÓMICO, 30 (1), 25-40.
Secretaría Permanente del SELA (2011) Las asimetrías en los procesos de integración de América Latina y el Caribe, SP-LAPI-ALC Di No. 12-11-Rev.1, junio. Recuperado el 20 de noviembre de 2015 de http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/09088.pdf
VASQUEZ F., GONZALEZ G. & MARTINEZ E. (2013) Sincronicidad de ciclos económicos en América Latina: Motivación para su estudio y sumario de metodologías aplicadas. ESTUDIOS ECONOMICOS, Volumen XXX (NS), 61 (julio-diciembre), 71-87.