La incidencia de la inversión pública en el sistema de salud del Ecuador período 2010 – 2019

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos Raul Carpio Freire Joseph Pablo Bianca Solano

Resumen


La presente investigación analizó la inversión pública y su incidencia en el sistema de salud de la ciudad de Guayaquil, durante el período 2010 – 2019, para lo cual se abordan las principales bases teóricas ligadas a las variables de estudio: inversión pública y sistema de salud pública. Para la recolección de datos, se llevó a cabo un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo para analizar los resultados de los montos de inversión destinados al sector salud por parte del gobierno ecuatoriano, y determinar aspectos relevantes como: satisfacción del usuario, cobertura de la demanda y logros más importantes en todo el tiempo de análisis.



Palabras clave

salud pública, Ecuador

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Citas

Aguilar, L. (2015). Gobernanza y Gestión Pública. Fondo de Cultura Económica.
Aguilera Hintelholher, R. M. (2013). Método y Metodología. Estudios Políticos, 9(28), 81–103. https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439549004.pdf
Andara, L. (2018). La Administración Pública como complejo orgánico. Universidad de Los Andes, 1(1), 3–51.
Arébalo, V. (2007). Análisis de las Políticas Públicas. Perspectiva Educacional Formación de Profesores, 19(1), 127–136.
Asamblea Nacional. (2016). Ley Organica de Servicio Público. Registro Oficial Suplemento 294, 1–58. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_ecu_ane_mdt_4.3_ley_org_ser_púb.pdf
Azua Mendia, J. (1991). La calidad en la Administración Pública. Boletín de Estudios Económicos, 46(143), 309–318.
Banco Central del Ecuador. (2019). Estadísticas Macroeconómicas.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2004). Cómo medir la eficiencia de la inversión pública en América Latina y el Caribe. División de Gestión Fiscal y Municipal.
Baquero, M., & Rendón, J. (2011). Desarrollo humano local: la alternatividad para el buen vivir. Revista Universidad de La Salle, 1(54), 67–86. http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/980
Brito-Gaona, L. F., Sotomayor-Pereira, G., & Apolo-Vivanco, J. (2019). Análisis y perspectivas del Valor Agregado Bruto en la economía Ecuatoriana. X-Pedientes Económicos; Vol. 3 Núm. 5 (2019): Revista X-Pedientes Económicos, 3(5), 17–36. http://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/80
Callen, T. (2008). ¿Qué es el producto interno bruto? Finanzas & Desarrollo, 48–50.
Castell-Floritserrate, P. (2017). La administración en salud, componente de desarrollo de la salud pública. Revista Cubana de Salud Publica, 43(1), 1–2.
Contreras Contretas, F., & Tito Huamani, P. L. (2013). La Gestión del Conocimiento y Las Políticas Públicas.
Coyle, D. (2018). El producto interno bruto. Una historia breve pero entrañable. Revista Papeles, 19(107), 111.
Del Canto, E., & Silva Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Rev. Ciencias Sociales, 141(3), 25–34. http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/141/02-SILVA.pdf
Fernández, A. P., & Díaz, P. (2003). La investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. Investigación Educativa, 7(11), 72–91.
García Sanchez, I. M. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Insituto de Estudios Fiscales, 47, 28.
Gómez, C. (2016). Origen y evolución del estudio de la Administración Pública. De La Administración Pública Tradicional a La Nueva Gestión Pública: Evolución, Conceptos y Desafios, 1–16.
Gómez, J. C., & Morán, D. (2012). Informalidad y tributación en América Latina: Explorando los nexos para mejorar la equidad. CEPAL - Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Guillen, A., Badii, M. H., Garza, F., & Acuña, M. (2015). Descripción y Uso de Indicadores de Crecimiento Económico Description and Usage of Economic Growth Indicators. Daena: International Journal of Good Conscience, 10(1), 138–156. http://www.spentamexico.org/v10-n1/A10.10(1)138-156.pdf
Gutiérrez, J., Restrepo, R. D., & Zapata, J. S. (2017). Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. CES Derecho, 8(2), 333–351. https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.7
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Herrero, C. (2018). La medición del Bienestar y el Buen Vivir.
INEC. (2018). Directorio de Empresas y Establecimientos 2017.
Knowles, J. C., Leighton, C., & Stinson, W. (1997). Indicadores de Medición del Desempeño del Sistema de Salud. Lacrss, i–57. http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00068.pdf%5Cnfiles/380/00068.pdf
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona.
Márquez, F., Carriel, O., & Salazar, R. (2017). Ecuador: Inversión Pública y Empleo Contenido. Revista Espacios, 38(52), 1–15. http://www.revistaespacios.com/a17v38n52/a17v38n52p30.pdf
Martínez, D., Borja, T., Medellín, N., & Cueva, P. (2017). ¿Cómo funciona el Bono de Desarrollo Humano?
Marx, C., Acosta, M., & Andino, M. (2011). Fiscalidad. Centro de Estudios Fiscales - Departamento de Estudios Tributarios del SRI.
Meléndez, C., & Moncagatta, P. (2017). Ecuador: Una década de correísmo TT - Ecuador: A decade of correísmo. Revista de Ciencia Política (Santiago), 37(2), 413–448. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2017000200413&lang=en%0Ahttp://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v37n2/0718-090X-revcipol-37-02-0413.pdf
Melgen-Bello, L., & García-Prieto, C. (2017). Análisis de la eficiencia del gasto sanitario de los países de América Latina y el Caribe. Salud Publica de Mexico, 59(5), 583–591. https://doi.org/10.21149/7816
Moncayo, G. A. (2019). La economía de la felicidad y la inversión pública en Ecuador: evidencias de una relación causal. Estado & Comunes, Revista de Políticas y Problemas Públicos, 2(9), 309–332. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n9.2019.131
Onofre, R., Aguirre, C., & Murillo, K. (2017). La cultura tributaria y su incidencia en la recaudación de los tributos en el Cantón Babahoyo, Provincia de los Ríos. Dominio de Las Ciencias, 3(3), 45–68.
Paredes, P. (2016). Evasión tributaria vs . mecanismos de control implementados por la administración pública. Retos, 12(2), 181–198.
Pelluffo, M., & Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público.
Pereyra, M. (2015). Librecambio vs Proteccionismo: un debate desde la teoría del comercio internacional. Temas de Reflexión y Debate, 1(7), 65–88.
Rice, B., & Alejandro, E. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, 28(69), 55–78.
Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. Revista Electronica de Veterinaria, 16(1), 1–14. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet2015Volumen16No01-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010115.html
Romero, C. A., Grass, Y. C., & García, X. C. (2013). Principios constitucionales que rigen el sistema tributario. Derecho y Políticas Públicas, 15(17), 67–77. https://doi.org/10.16925/di.v15i17.640
Ruiz Vásquez, J. (2017). La Cultura Tributaria Y La Gestión Municipal. Quipukamayoc, 25(48), 49. https://doi.org/10.15381/quipu.v25i48.13992
Segredo Pérez, A. M. (2017). Instrumento para la evaluación del clima organizacional en salud [Instrument for the evaluation of the organizational climate in health care]. Revista Cubana de Salud Pública, 43(1), 57–68. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000100006
Serrano, J. C. (2016). Análisis dinámico de la recaudación tributaria en el Ecuador aplicando Modelos VAR. Servicio de Rentas Internas.
Suárez, R. (2012). La especialidad en Organización y Administración de Salud Pública y la Escuela Cubana de Salud Pública. Revista Cubana de Salud Publica, 38(3), 438–450.
Villalbí, J. R., Ballestín, M., Casas, C., & Subirana, T. (2012). Gestión de calidad en una organización de salud pública. Gaceta Sanitaria, 26(4), 379–382. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.12.009
Zulia, U. (2011). La economía del conocimiento como base del crecimiento económico en México. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(2), 43–60.

Mas artículos del mismo autor

Obs.: Este plugin de artículo requiere al menos una estadística/reporte para ser habilitado. Si tu plugin de estadística provee más de una métrica, entonces por favor selecciona una métrica principal en la configuración del administrador y/o en configuración de la revista.