Sistema de computación CEINCI: Espectro de capacidad espacial. Programa ESPACAP

  • Roberto Aguiar Escuela Politécnica del Ejército, Centro de Investigaciones Científicas CIENCI

Resumen

Se presentan aspectos teóricos fundamentales del espectro de capacidad de una estructura espacial modelada como un sistema de tres grados de libertad, los mismos que están complementados con el desarrollo de un ejemplo y con un programa de computación denominados ESPACAP. Se destaca que los periodos de vibración que se obtienen al resolver el problema de valores y vectores propios con las matrices de rigidez y de masa, son los mismos periodos que se hallan al obtener la pendiente de la curva del espectro de capacidad. Finalmente se presentan los espectros de capacidad y los niveles de daño de acuerdo con lo estipulado por el Comité VISION 2000, y se indica la forma de construir estos gráficos que permiten visualizar en forma global el comportamiento de la edificación.

Citas

1. Aguiar, R. (2002) “Sistema de Computación CEINCI3 para evaluar daño sísmico en los Países Bolivarianos”, Centro de Investigaciones Científicas. Escuela Politécnica del Ejército, 302 p.

2. Aguiar, R. (2003) “Sistema de Computación CEINCI4: Capacidad Sísmica Espacial de las Estructuras Programa ESPACIAL” Revista Ciencia. Centro de Investigaciones Científicas. Escuela Politécnica del Ejército, 6(1), 1-14

3. Aguiar, R. (2002) “Estado del arte de los métodos de análisis sísmico y desempeño estructural”, XV Jornadas Nacionales y Primeras Binacionales de Ingeniería Estructural, 69-101, Loja

4. Chopra & Goel R. (2000) “Evaluation of NSP Estimate Seismic Deformation SDF Systems” Journal of Structural Engineering, 126 (4), 482-490

5. Fajfar, P. (1999) “Capacity Spectrum Method based on Inelastic Demand Spectra”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 28, 979-993

6. Chopra & Goel, R. (1999) “Capacity-demand-diagram methods for estimating deformation of inelastic structures: SDF systems”, Pacific Earthquake Engineering Research Center, Rep. No PEER 1999/02, University of California, Berkeley, California.

7. Aguiar, R (1989) “Análisis Dinámico Espacial”, Escuela Politécnica del Ejército, 270 p. Quito

8. HAZUS 99 (199) “Earthquake Loss Estimation Methodology”, Federal Emergency Management Agency FEMA and National Institute of Building Sciences NIBS, Vol 5, Chapter 5, Washington DC.

9. Bonett, R. Penna, A. Lagomarsino, S. Barbat, A. Pujades, L. & Moreno, R. (2003) “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de un edificio típico del Eixample de Barcelona, España” Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras, 8 (2), 85-115

10. Montiel, M. Palacios, J. Aparicio, J. Ruiz, S. Granados, R. (2002) “Evaluación de la Confiabilidad Sísmica de Marcos”, XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural. Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, 190, 671-682, Puebla, México.

11. Montiel, M. Ruiz, S. Chan, S. (2002) “Evaluación de la Confiabilidad Sísmica de Construcciones usando un método simplificado” Octavas Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, 10 p , Valparaíso, Chile

12. SEAOC (1995) “Visión 2000 Report on performance based seismic engineering of building” Structural Engineers Association of California, Volume I, Sacramento

13. ATC 33-03 (1995) “Guidelines for Seismic Rehabilitation of Buildings”, 75% Submittal, Third Draft, 3 Vol, Redwood City.

14. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (1997) México D.F.

15. Código Ecuatoriano de la Construcción (2000) XIII Jornadas Nacionales de Ingeniería Estructural. Universidad Católica del Ecuador, 325-350, Quito
Publicado
2020-05-09
Sección
Articulos